¿Cuáles son las causas del enfisema pulmonar?
Tabaquismo
El tabaquismo es una de las principales causas de enfisema. Las personas que fuman sufren esta enfermedad de manera leve o grave desde varios años atrás.
Fumar deteriora los mecanismos de defensa de los pulmones y provoca:
1) Congestión, que restringe las vías respiratorias
Al fumar, una persona inhala las sustancias tóxicas presentes en los cigarrillos.
Estas sustancias químicas:
- Irritan las vías respiratorias
- Se acumulan en la cavidad pulmonar
- Empiezan a destruir los pequeños cilios de los pulmones, similares a los pelos.
La función primaria de los cilios es prevenir la acumulación de moco en las vías aéreas.
La destrucción de los cilios provoca una acumulación excesiva de moco, lo que da lugar a la congestión.
Las consecuencias de la congestión son:
- Estrechamiento de los conductos
- Reducción del flujo de aire
Esto provoca bronquitis crónica, es decir, una manifestación de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
El enfisema no aparece de forma repentina, sino que es el resultado de un largo período de tabaquismo.
2) Destrucción de los alvéolos
El tabaquismo también provoca la destrucción de los tejidos internos de los pulmones.
El tabaquismo pasivo es igualmente dañino.
Déficit de alfa-1 antitripsina
Entre otras causas se encuentra la falta de la proteína alfa-1 antitripsina (AAT). Esta proteína la produce el hígado y es esencial para la elasticidad de los tejidos pulmonares.
Contaminación ambiental
El enfisema es una enfermedad común en zonas con alta contaminación atmosférica y se trata de un problema grave.
La exposición a sustancias contaminantes (humos, polvo, etc.) tiene los mismos efectos en los pulmones que el cigarrillo.
Factores de riesgo del enfisema pulmonar
Entre los factores de riesgo se encuentran:
- Bronquitis crónica – cuando el paciente padece bronquitis crónica, también se reduce la elasticidad de los pulmones, por lo que a menudo las dos patologías se presentan juntas.
En este caso, el paciente manifiesta otros síntomas, como por ejemplo fiebre y dolores generalizados. - Asma.
Diagnóstico del enfisema pulmonar
El médico debe:
- Analizar la historia clínica
- Efectuar un examen clínico objetivo
Durante la auscultación y la percusión, el médico detecta lo siguiente:
- Sonido profundo e intenso
- Fase espiratoria prolongada
- Sibilancias similares a los ruidos respiratorios de pacientes con asma
El médico puede ordenar unas pruebas instrumentales, tales como:
- Radiografía (Rx de tórax), en el paciente con enfisema permite observar:
- Diafragma aplanado
- Espacio más amplio detrás del esternón
- Tórax redondo y amplio debido a que las fibras elásticas pulmonares se han roto y, por lo tanto, la forma de la caja torácica cambia.
![enfisema pulmonar,diafragma,Radiografía, tórax dilatado](https://www.fisioterapiaparatodos.com/wp-content/uploads/2016/07/enfisema-polmonare-radiografia-diaframma-piatto-torace-dilatato.jpg)
© Massimo Defilippo
- TAC, permite detectar la zona del pulmón afectada por el enfisema. En la sección transversal (en la imagen aquí abajo) se observan unas manchas más oscuras en la parte del pulmón que está afectada por enfisema. Dentro de estas manchas se ven unos puntos negros pequeños que son las arterias.
![](https://www.fisioterapiaparatodos.com/wp-content/uploads/2016/07/enfisema-polmonare-tac-macchie-scure-750x508.jpg)
© Massimo Defilippo
- Pruebas de función respiratoria. Estas pruebas permiten medir la capacidad respiratoria del paciente.
- Espirometría. Este examen permite observar la cantidad de aire que el paciente consigue expulsar y la velocidad con la que lo hace.
- Análisis de gases respiratorios y gasometría arterial. Este examen mide los niveles de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre.
- Test genéticos para evaluar el déficit de alfa-1 antitripsina.
- Análisis de sangre. Estos exámenes permiten descartar otras enfermedades.
Diagnóstico diferencial
El médico debe descartar otras enfermedades que provocan disnea y tos, entre las cuales se encuentran:
- Enfisema pulmonar: qué es, clasificación y síntomas
- Hipertensión arterial pulmonar – diagnóstico y tratamiento
- Metástasis pulmonar: síntomas y complicaciones