A continuación conoceremos qué es la luxación de la articulación acromioclavicular y cómo detectarla, además, intentaremos comprender cuándo es necesario someterse a una intervención quirúrgica.
La separación de la clavícula del acromion se conoce como luxación acromionclavicular.
En los atletas que practican deportes de contacto, la mitad de las lesiones del hombro afectan esta articulación (Kaplan – 2005).
Por lo general, este problema está causado por una caída sobre el hombro, pero es muy diferente de una luxación de hombro.
El golpe lesiona los ligamentos que rodean y estabilizan la articulación entre la clavícula y la escápula.
La luxación de hombro es una lesión que se produce en el cruce entre la clavícula y la escápula. Suele tratarse de una lesión ede los tejidos blandos o de los ligamentos, pero también puede ser una fractura.
En los casos más graves, se desgarra incluso el ligamento coracoclavicular (entre la clavícula y la apófisis coracoides de la escápula).
Clasificación según la gravedad de la luxación
Grado | Tipo di lesión |
I |
|
II |
|
III |
|
IV |
|
V |
|
VI |
|
Fuente: Pubmed (Michele Boffano)
*AC = acromioclavicular
**CC = coracoclavicular
Causas de la luxación acromioclavicular
Las causas más comunes son:
- Lesiones deportivas
- Accidentes de tránsito
- Caída sobre un lado del cuerpo
Síntomas e la luxción acromioclavicular
- Dolor de hombro
- Debilidad muscular en el brazo
- Hombro hinchado
- Limitación del movimiento
- Protuberancia en el hombro
- Asimetría de una articulación AC con respecto a la otra (Babhulkar – 2014)
- Molestia al ejercer presión sobre la articulación AC
Complicaciones de la luxación de la articulación acromioclavicular
- Inestabilidad crónica del hombro
- Desarrollo de atrosis
Estas complicaciones ocurren en el 50% de los casos de luxación de grado I y II.
Diagnóstico de luxación de la articulación acromioclavicular
Estas lesiones pueden ser diagnosticadas fácilmente por medio de un examen físico y de una palpación.
También es importante revisar el estado de los nervios y los vasos sanguíneos, especialmente el plexo braquial y la arteria subclavia que se sitúa debajo de la clavícula, en la parte central.
Es necesario descartar:
- Lesiones de la articulación
- Lesiones en el pulmón como el neumotórax (Ebraheim et Al. – 1988).
Por lo general, el paciente llega al hospital, sosteniéndose el brazo afectado con la mano del brazo sano.
Pruebas para detectar una luxación de la articulación acromioclavicular
Las siguientes pruebas pueden realizarse en casa para saber si se sufre de una luxación de la articulación acromiocalvicular. Si resultan ser positivas, es necesario acudir a un médico para realizar el diagnóstico y e tratamiento.
Aducción horizontal del brazo
- Sentarse
- Estirar el brazo en el que se percibe el dolor
- Deplazar el codo en dirección del hombro opuesto (del brazo no afectado)
- En caso de dolor en la articulación acromioclavicular, se deduce que la prueba es positiva
Prueba Scarf (bufanda)
- Apoyar la mano correspondiente al brazo afectado sobre el hombro del otro brazo
- Colocar la mano del brazo no afectado bajo el codo del otro brazo
- Empujar el codo hacia arriba
- La prueba se considera positiva si el paciente siente dolor en la articulación AC
Test Pull (del tirón)
- Subir los codos lateralmente hasta el nivel de los hombros
- Unir las manos enganchándolas
- Cada brazo debe halar hacia afuera, es decir cada uno en una dirección opuesta
- La prueba se considera positiva si el paciente siente dolor en la articulación
Si todas estas pruebas resultan positivas, es muy probable que se trate de una luxación.
Si solo una o dos de las pruebas resultan positivas, es posible que haya una luxación
Tratamiento para la luxación de la articulación acromioclavicular
El tratamiento no quirúrgico se realiza mediante la inmovilización del hombro con una férula, las compresas de hielo y los medicamentos pueden ayudar a aliviar el dolor.
Después de haber sufrido esta lesión, la mayoría de los pacientes consiguen restablecer completamente la funcionalidad del hombro, aunque queda una deformidad significativa.
Algunas personas continúan sintiendo dolor en la región de la articulación acromionclavicular, aunque hay sólo una ligera deformidad.
La molestia puede deberse a:
- Contacto incorrecto entre los huesos cuando la articulación está en movimiento
- Artritis
- Lesiones del disco de cartílago que se encuentra entre los extremos de los huesos de la articulación
¿Cuándo es necesario someterse a una intervención quirúrgica?
A menudo, merece la pena esperar antes de someterse a una cirugía.
La cirugía se puede tener en cuenta si el dolor persiste o si la deformidad es grave.
El tratamiento no quirúrgico está indicado para lesiones de grado I y II.
Sin embargo, según Mouhsine et al. el 27% de los pacientes que se someten a tratamientos conservadores, continúan manifestando síntomas durante los siguientes 26 meses.
Si los síntomas persisten, el médico puede:
- Aplicar una inyección de corticoides
- Realizar una intervención quirúrgica de resección (extirpación) de la parte externa de la clavícula
En caso de luxación grave (grado IV, V y VI), el paciente sufre de dolor persistente y de pérdida de la movilidad de la mano.
En este caso, es necesario someterse a una intervención quirúrgica.
El ortopedista puede recomendar el corte de la parte final de la clavícula de manera que no produzca fricción al frotar contra el acromion.
Si hay una deformidad significativa, puede ser útil realizar una reconstrucción de los ligamentos que se insertan en la parte inferior de la clavícula. Este tipo de cirugía funciona bien incluso si el tiempo de recuperación es de algunos meses.
Independientemente de si el tratamiento es conservador o quirúrgico, es necesario un programa de reahabilitación para que el hombro recupere:
- El rango normal de movimiento
- La fuerza
- La flexibilidad
Lee también:
Bibliografía
- Kaplan LD, Flanigan DC, Norwig J, Jost P, Bradley J. Prevalence and variance of shoulder injuries in elite collegiate football players. Am J Sports Med. 2005 Aug; 33(8):1142-6.
- Larsen E, Bjerg-Nielsen A, Christensen P. Conservative or surgical treatment of acromioclavicular dislocation. A prospective, controlled, randomized study. J Bone Joint Surg Am. 1986 Apr; 68(4):552-5.
- Willimon SC, Gaskill TR, Millett PJ. Acromioclavicular joint injuries: anatomy, diagnosis, and treatment. Phys Sportsmed. 2011 Feb; 39(1):116-22.
- Scheibel M, Dröschel S, Gerhardt C, Kraus N. Arthroscopically assisted stabilization of acute high-grade acromioclavicular joint separations. Am J Sports Med. 2011 Jul; 39(7):1507-16.
- Iannotti JP, Williams GR. Disorders of the shoulder: Diagnosis and management. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 1999.
- Ebraheim NA et Al. Scapulothoracic dissociation. J Bone Joint Surg Am. 1988 Mar; 70(3):428-32.
- Bontempo NA, Mazzocca AD. Biomechanics and treatment of acromioclavicular and sternoclavicular joint injuries. Br J Sports Med. 2010 Apr; 44(5):361-9.
- Mumford EB. Acromioclavicular dislocation: A new operative treatment. J Bone Joint Surg [Am] 1941;23-A:799-802.
- Bergfeld JA, Andrish JT, Clancy WG. Evaluation of the acromioclavicular joint following first- and second-degree sprains. Am J Sports Med. 1978 Jul-Aug; 6(4):153-9.
- Phillips AM, Smart C, Groom AF. Acromioclavicular dislocation. Conservative or surgical therapy. Clin Orthop Relat Res. 1998 Aug; (353):10-7.
- Ashish Babhulkar Aditya Pawaskar. Acromioclavicular joint dislocations. Curr Rev Musculoskelet Med. 2014 Mar; 7(1): 33–39.
- Mouhsine E, Garofalo R, Crevoisier X, Farron A. Grade I and II acromioclavicular dislocations: results of conservative treatment. J Shoulder Elbow Surg. 2003 Nov-Dec; 12(6):599-602.
- E. Ceccarelli, R. Bondì, F. Alviti, R. Garofalo, F. Miulli, and R. Padua. Treatment of acute grade III acromioclavicular dislocation: a lack of evidence. J Orthop Traumatol. 2008 Jun; 9(2): 105–108. Published online 2008 May 22.