La fiebre alta en los niños puede producirse a raíz de muchas enfermedades diferentes, entre las cuales se encuentran las infecciones virales y bacterianas.
Algunos niños también pueden sufrir de fiebre por la salida de los dientes.
Causas de fiebre en los niños
Las infecciones virales como el resfriado común y la gripe son las enfermedades que, con más frecuencia, producen febrícula en los niños.
Entre las causas se encuentran:
- Varicela
- Infecciones del oído (otitis media)
- Infección urinaria
- Rubeola
- Quinta enfermedad
- Sarampión
- Parotiditis
- Roséola
- Enfermedad mano pie boca
- Escarlatina
- Fiebre del dengue (se transmite a través del mosquito Aedes aegypti)
En algunos casos, hay otros síntomas, por ejemplo:
El moco con sangre puede ser el síntoma de enfermedades graves como:
- Tuberculosis
- Cáncer
Estas enfermedades son raras en los niños, por lo que es más probable que se trate de un pequeño capilar de la nariz roto que provoca el sangrado. Esto suele ocurrir cuando el niño está resfriado durante varios días.
Tos y fiebre en los niños
Causas
Dientes: la aparición de los dientes es una de las causas más frecuentes de tos y fiebre baja en los niños pequeños.
La salivación excesiva durante la aparición de los dientes produce tos. Según algunos pediatras, la inflamación de las encías cuando están saliendo los dientes provoca febrícula (inferior a 37.5°C).
Como la aparición de los dientes es algo normal, los padres deben preocuparse por estos síntomas.
Asma: el asma es una enfermedad respiratoria que puede producir tos crónica en los niños. Los síntomas principales son:
- Disnea
- Tos productiva continua
Infecciones respiratorias:
Las infecciones de las vías respiratorias de tipo bacteriano o viral pueden producir:
La fiebre entre 38 y 39° también puede ser un efecto secundario de la vacuna. En este caso, tendría que desaparecer después de dos días.
Resfriado/gripe
El resfriado y la gripe son las causas más frecuentes de tos y fiebre. Las infecciones del tracto respiratorio superior (nariz y garganta) producen:
- Resfriado
- Gripe
Fiebre sin síntomas en los niños
Muchos padres se equivocan al empezar un tratamiento según la temperatura que enseña el termómetro.
Sin embargo, según los expertos, lo importante es el comportamiento del niño.
Por ejemplo, si el niño está afectado por fiebre alta pero no parece enfermo, no hay que preocuparse demasiado.
En estos casos, el niño:
- No debe estar vestido con ropa muy abrigada.
- El ritmo cardíaco aumenta de casi 10 latidos por minuto por cada grado que aumente la temperatura: se trata de una reacción normal.
- Tiene que beber bastante para no deshidratarse.
No obstante, en caso de recién nacidos con menos de tres meses, hay que acudir al médico aunque sólo tengan febrícula.
Remedios naturales para bajar la fiebre y para la tos en los niños
Según la causa y la gravedad de la enfermedad, se pueden adoptar algunos simples remedios caseros que pueden ayudar a reducir:
- Fiebre
- Irritación debido a la tos
Expulsar moco y catarro al toser, puede reducir los síntomas. Sin embargo, los niños suelen tragarse el moco.
El uso de un vaporizador es la mejor manera para aliviar:
- Congestión nasal
- Garganta inflamada
Entre los remedios de la abuela se encuentran las gárgaras con agua y sal, pero también se puede añadir una pizca de cúrcuma.
Los padres pueden usar agua caliente para bañar al niño porque el vapor ayuda a liberar la nariz y a fluidificar el moco que produce tos productiva.
¿Cuándo hay que preocuparse por la fiebre del niño?
Si la medición de la temperatura rectal muestra más de 37.5 grados significa que el niño tiene fiebre. Al contrario, si se coloca el termómetro en la axila, la temperatura baja a 37°C.
Cuando hay más de 40 grados, el niño tiene fiebre alta.
Puede que el niño tenga fiebre únicamente por la noche y, en este caso, puede aparecer por una enfermedad como:
- Mononucleosis
- Gastroenteritis aguda
Por la noche, la temperatura del cuerpo es más alta, casi 37°C, incluso en las personas sanas.

© fotolia.com
¿Cuándo hay que llamar al médico por la fiebre alta en los niños?
La temperatura normal del cuerpo humano (externa) no llega a los 37 grados. Si la temperatura es más alta, el niño tiene fiebre. Cuando tiene más de 37.5 grados, puede indicar que se está desarrollando una infección. Si el niño presenta síntomas como:
- Resfriado
- Tos
- Cefalea
- Irritabilidad
- Cansancio
- Infección viral
Hay que llamar al médico si el niño:
- Tiene por lo menos un año.
- Sigue teniendo fiebre sin síntomas durante una semana, normalmente, tarda 4 o 5 días en desaparecer.
- Presenta síntomas (por ejemplo los de meningitis y neumonía) como:
- Somnolencia
- Tortícolis
- Erupciones cutáneas anormales
- Dificultad en la respiración
- Convulsiones
¿Cuándo hay que acudir al hospital?
Entre los síntomas que pueden hacer hincapié en que haya un problema grave hay:
- Somnolencia
- Respiración acelerada
- Piel pálida o palidez
- Dolor muscular fuerte
- Labios de color morado
- Vómito
- Inapetencia y rechazo de la comida
- Diarrea persistente
- Calambres en el estómago
- Confusión
Si el niño, además de la fiebre, está afectado por uno de estos problemas, es mejor ir a urgencias. El médico puede realizar algunas pruebas antes de empezar el tratamiento.
Fiebre que aparece y desaparece con regularidad en los niños
La fiebre recurrente significa que, aunque el síntoma desaparece, vuelve a manifestarse a menudo. Suele producirse con otros síntomas graves, como:
- Vómito continuo
- Irritabilidad
- Falta de apetito
- Dolor en las articulaciones
Algunas causas de fiebre recurrente son:
- Linfoma
- Cáncer
- Borreliosis (provocada por la picadura de piojos y garrapatas)
- Hepatitis
Síndromes de la fiebre que aparece y desaparece en los niños
Hay algunas enfermedades genéticas en las cuales el individuo tiene fiebre recurrente con frecuencia.
Estas enfermedades se conocen como enfermedades autoinflamatorias, entre las cuales se encuentran:
- Fiebre mediterránea familiar que provoca:
- Fiebre durante 1-3 días
- Dolor de pecho y de barriga
- Erupciones cutáneas
- Dolores articulares
- Hyperimmunoglobulinemia D, es un síndrome caracterizado por un número excesivo de inmunoglobulinas en el plasma. Esta enfermedad causa fiebre durante 5 días que va acompañada de:
- Erupciones cutáneas
- Ganglios linfáticos inflamados
- Dolor abdominal y dolores articulares
- Síndrome PFAPA, se trata de una enfermedad que produce estomatitis aftosa, faringitis y adenopatía (ganglios linfáticos hinchados).
Fiebre intermitente
La fiebre intermitente indica que la enfermedad no provoca fiebre continua. Por ejemplo, la persona puede tener fiebre un día sí y un día no o puede haber fiebre después de varios días de ausencia.
Causas de la fiebre intermitente
Gastroenteritis
La gastroenteritis o gripe estomacal es una enfermedad caracterizada por la inflamación de:
- Estómago
- Intestino
Suele depender de una infección por:
- Bacterias
- Virus
- Parásitos
Entre los síntomas se encuentran:
- Fiebre que tarda mucho en desaparecer
- Dolor de cabeza
- Cansancio
- Falta de apetito
- Vómito
- Diarrea
- Sangre o moco en las heces
Brucelosis
Se trata de una infección producida por la bacteria del género Brucella. Los individuos que entran en contacto con animales infectados pueden estar afectados por esta bacteria.
La infección se transmite a las personas a través de:
- Consumo de leche que no ha sido esterilizada
- Contacto con animales infectados
Los síntomas de esta enfermedad incluyen:
- Dolor articular y muscular
- Sudoración excesiva
- Fiebre que sube y baja
Paludismo
El paludismo se produce por una infección por Plasmodium Vivax que da lugar a síntomas como:
- Fiebre intermitente
- Escalofríos
- Vómito
- Dolor en las articulaciones
- Anemia
Tuberculosis
La tuberculosis está caracterizada por la presencia de fiebre que se vuelve aún más alta en las horas de la tarde.
En la noche, las personas con tuberculosis presentan sudoración nocturna.
En la mañana la fiebre es baja o ausente.
Si está enfermedad no se trata:
- Puede durar varios meses
- Puede ser mortal
Si el paciente se somete a los tratamientos adecuados, la enfermedad desaparece a más tardar al cabo de una semana.
Fiebre continua en los niños
Tifus
El tifus es una de las causas más comunes de fiebre continua.
Ésta es una enfermedad que afecta el tracto gastrointestinal y depende de la presencia de las bacterias del género Salmonella typhi.
Los síntomas de la fiebre tifoidea incluyen:
- Fiebre que se desarrolla paulatinamente (primera semana)
- Fiebre continua (segunda semana)
- Erupciones cutáneas
- Sudoración excesiva
La fiebre tifoidea puede curarse por completo o puede volverse crónica.
Septicemia
En caso de infecciones graves de la sangre como la septicemia, la fiebre siempre está presente. Además, la fiebre alta puede empeorar durante el día.
¿Qué hacer? ¿Cómo bajar la fiebre en los niños?
Los siguientes remedios naturales son los mismos para los niños de un año, dos o siete años, excepto en lo que concierne a la alimentación porque los lactantes no pueden comer comida sólida.
- Si la fiebre es baja, se puede salir aunque, en invierno, hay que taparse bien.
- Si el niño está afectado por fiebre alta, no hay que poner gasas frías. En realidad, las compresas frías para bajar la temperatura del cuerpo tienen el efecto opuesto debido a que el cuerpo se calienta aún más para compensar la sensación de frío.
- Hay que evitar el uso de bolsas de hielo en el cuerpo del niño porque pueden empeorar la situación.
- En las noches, se recomienda colocarle al niño un cataplasma (pasta blanda) de arcilla o de barro sobre el abdomen. Esto absorbe el calor y las toxinas que se encuentran dentro del cuerpo.
- No hay que tapar al niño con mantas demasiado gruesas, es suficiente una sábana por encima de la camiseta.
- Hay que mantener al niño en una habitación bien ventilada, incluso en los meses de invierno.
- La temperatura de la habitación no tendría que ser tan baja como para que el niño tiemble porque los escalofríos pueden hacer que la temperatura corporal suba. La temperatura ideal de la habitación debe mantenerse entre 19-20 grados.
¿Qué comer? Dieta y alimentación para bajar la fiebre en los niños
Se aconseja seguir una dieta ligera basada en alimentos naturales y vegetales.
Si el niño no tiene hambre no hay que obligarlo a comer.
Hay que evitar los alimentos:
- Grasos
- Pesados
- Fritos
- Picantes
La mamá puede seguir dándole el pecho al niño incluso con fiebre.
Se piensa que, el ajo, la cebolla, la patata y la clara de los huevos puedan ayudar a que la fiebre baje.
Las bebidas calientes pueden fluidificar el moco.
Tratamiento para bajar la fiebre en los niños y paracetamol
Los antibióticos sólo se usan para curar la fiebre debida a infecciones bacterianas.
Los niños y los recién nacidos no pueden tomar aspirina porque puede causar el síndrome de Reye.
El paracetamol (takipirina) es el medicamento más recetado por los médicos que incluso los recién nacidos pueden tomar para que baje la fiebre aunque esto sólo es posible si el médico o el pediatra lo receta.
Si no es necesario, es mejor evitar que los niños tomen medicamentos.
Además de los medicamentos, los niños tendrían que descansar en la cama para estar mejor.
Cuando la fiebre no baja, además del paracetamol, algunos pediatras recetan cortisona (betametasona, por ejemplo) en lugar del acetaminofén. No obstante, la cortisona tiene muchos efectos adversos y, por tanto, hay que tomarla con cuidado.
Algunos antiinflamatorios no esteroideos como el ibuprofeno (que se conoce como Nurofen) tienen un efecto antitérmico y, por tanto, el pediatra puede recetarlos.
- Manchas rojas en la cara | en niños | causas y ¿cómo quitarlas?
- Escalofríos | causas | sin fiebre y durante el embarazo
- Resfriado en los niños – síntomas y complicaciones